domingo, 27 de marzo de 2011

Organizar la diversidad

Tras haber tratado en clase el artículo de Santos Guerra "Organizar la diversidad" quiero hacer una breve reflexión.
Santos Guerra en su artículo apuesta por una escuela para todos. Critica la organización por centrarse en un estilo determinado de individuo es decir, misma metodología, mismos horarios, modos de evaluación, idénticas normas...
El concepto de inclusión no debe hacerse presente solo en la teoría sino en lo más importante; ponerlo en práctica.
El autor rechaza la homogeneidad, dice que hay que acercarse al alumno de forma personalizada asumiendo las diferencias de cada uno.
Antiguamente la sociedad agrupaba a los niños en: defectuosos y perfectos. Sólo el que era perfecto valía para estudiar. Hoy en día en las aulas nos encontramos grupos de alumnos con una gran diversidad; hay diferencias sociales, étnicas y culturales, alumnos con altas capacidades, alumnos con necesidades educativas especiales o alumnos con baja motivación.
Me parece positivo este cambio porque todo niño tiene derecho a estudiar, a recibir un aprendizaje y a ponerlo en práctica.
El docente tiene que atender a todos por igual, centrarse en todo tipo de problemas que pueda ocurrir en el aula, es decir; no atender sólo al grupo en conjunto sino a cada alumno de forma individualizada ya que cada alumno tiene unas necesidades específicas y el profesor debe ajustarse a ellas.
En conclusión, la diversidad nos enriquece.

PERFIL DEL BUEN MAESTRO

- Está comprometido con sus alumnos y con su aprendizaje.
- Conoce su materia, y cómo enseñarla a sus alumnos.
- Es responsable de planear y supervisar el aprendizaje de sus
alumnos.
- Piensa frecuentemente sobre su práctica docente y aprende de su
experiencia.
- Es miembro de una comunidad de aprendizaje.
- Atiende las diferencias individuales.
- Desarrolla en los alumnos actitudes positivas: valores...
- Potencia el sentimiento de capacidad: autoimagen, interés por alcanzar nuevas metas..
- Comparte las experiencias de aprendizaje con los alumnos: discusión reflexiva, fomento de la empatía del grupo...
- Fomenta la búsqueda de la novedad: curiosidad intelectual, originalidad. pensamiento convergente..

martes, 22 de marzo de 2011

Exploremos y Construyamos juntos la Experiencia del Pasado, el Conocimiento de Hoy y el Saber del Mañana 

Educar es acompañar a aprender a vivir. No se trata de hacer del aula un lugar interesante, sino de hacer del aprendizaje una experiencia emocionante y relevante. No se trata de una nueva educación a través de las nuevas tecnologías, sino de motivar el aprendizaje significativo, el análisis crítico y el pensamiento creativo día a día.
No se trata de enseñar, sino de aprender juntos. No se trata de uno guiando a muchos, sino de juntos recorrer caminos trazados, descubriendo nuevos atajos, alternativas y rutas en cada recorrido...

miércoles, 16 de marzo de 2011

AUTOBIOGRAFÍA


¡Hola! me llamo Jennifer Mateos Cacela, tengo 18 años, nací el 8 de Abril de 1992 en Madrid.
Desde que era pequeña jugaba con los muñecos a los "profes", ponía a todos los muñecos en el suelo y con una pizarra les explicaba y les ponía actividades las cuales luego yo corregía. Cuando nació mi hermana que actualmente tiene 9 años ya no jugaba a los " profes", sino que me dedicaba a enseñarla a ella.
Todavía recuerdo como si fuera ayer, cuando la enseñe andar, tenía 13 meses y estábamos en mi pueblo, allí aprendió a dar sus primeros pasos. Eso significó mucho para mi. Ahora también la ayudó con sus deberes de mate, cono, lengua etc.

Siempre he tenido claro que lo que quería estudiar de mayor era magisterio, desde que te preguntaban de pequeña ¿que quieres ser de mayor?, yo siempre respondía: profesora y aunque con los años puedes cambiar de opinión yo nunca lo he hecho porque a mi es una profesión que siempre me ha encantado, me gustan los niños, enseñarles y aprender cosas de ellos.

Toda mi vida he estudiado en el colegio N.I.L.E, en Fuenlabrada, desde mis 3 años hasta que hice Selectividad. Y de mis 15 años transcurridos allí, recuerdo con mucho cariño a la mayoría de los profesores porque gracias a ellos he aprendido muchas cosas.
De la etapa de educación primaria quiero mencionar a una profesora llamada Marisol que era mi tutora, la recuerdo con mucho cariño porque ella hacia las clases muy amenas.
En la etapa de educación secundaria que era un período de muchos cambios respecto a la etapa anterior, recuerdo en 3º de la ESO a mi tutora Mercedes. Era una profesora tranquila, con mucha paciencia y comprensiva ya que era un curso en el que estábamos en una edad un poco díficil, ella supo llevar muy bien la clase y ayudarte en todo lo que podía.
Después de la ESO llegó la etapa más "dura" para mi; Bachillerato, en la cual tuve algunas dificultades durante el curso de 2º pero que luego superé sin problemas. En 2º tuve a una tutora maravillosa llamada Chelo que para mi fue un gran apoyo, una profesora alegre, risueña que venía a clase con muchas ganas de enseñarnos y motivarnos. Aunque para ella fue una clase complicada debido a que había muchos suspensos, siempre nos motivaba para que llegaramos a los que queriamos, que era aprobar Selectividad para luego estudiar lo que queriamos ser, en mi caso; profesora de primaria.
También en este curso un apoyo fundamental para mi fue mi madre. Ella siempre me ayudaba, me motivaba cuando estaba desanimada y siempre me decía estudia que luego tendrás tu recompensa y que razón llevaba, ahora que mejor que estar estudiando lo que siempre he querido. Por eso,este portafolios quiero dedicarselo a ella por apoyarme siempre en todo.

Actualmente estoy estudiando Magisterio de Educación Primaria en la universidad ESCUNI, en Madrid.
Tras el recién acabado cuatrimestre, he de decir que estoy contenta porque los resultados que he obenido han sido buenos aunque hay que decir que se pueden mejorar.