lunes, 30 de mayo de 2011

AUTOVALORACIÓN

Tras cuatro meses de hacer reflexiones, mapas conceptuales, buscar información, añadir imágenes, ver vídeos... llegó el final del portafolios.
Y ¿ Qué me ha parecido?
Me ha parecido una forma nueva de trabajar y de aprender en vez de la forma tradicional de coger apuntes, estudiar y presentarte a exámen.
Cuando comencé a realizar el portafolios estaba un poco preocupada y con miedo ya que era la primera vez que trabajaba de esta forma y no había exámen con lo cuál me lo "jugaba todo" aquí. Pero con el paso del tiempo veía que mejoraba en mis reflexiones,que ya sabía hacer mapas conceptuales porque antes solo hacía resumenes y esquemas. También he ido progresando de poner simples textos, a añadir imágenes y vídeos sobre los documentos.
La realización del blog me ha servido tanto a nivel personal como a nivel educativo. A nivel personal, porque entre todos nos hemos ayudado a la realización del blog, ya que si uno tenía una duda se intentaba explicar y que quedase claro. Y a nivel educativo porque he aumentando mis conocimeintos sobre la Organización Escolar y todos los temas trabajados durante este tiempo.
Este instrumento de trabajo me ha hecho ver la asignatura desde otro punto de vista, me ha hecho verla más amena ya que en ninguna otra asignatura habíamos trabajado con un recurso así. Esto requiere un trabajo continuo y muy elaborado.
La realización de este trabajo me ha llevado bastante tiempo ya que he tenido que hacer mapas conceptuales, buscar información, añadir artículos, hacer reflexiones sobre los artículos y los tema; que en general es lo que más me ha costado.
Al finalizar la elaboración del portafolios, me he dado cuenta que es un método de autonomía y nada aburrido, ya que vas aprendiendo cosas nuevas que antes desconocías. Como conclusión final he de decir que la realización del portafolios me ha parecido adecuada y una manera innovadora y práctica de aprender así que me gustaría que se aplicará en más asignaturas.
Y por último dar las gracias a Concha por haberse enfrentado a esta nueva forma de trabajar con nosotros.

Reflexión del bloque IV

Este bloque no me ha parecido difícil de trabajar y además no era largo. En él he aprendido qué es la evaluación externa e interna. Los artículos que he tratado me han dado bastante información aunque he tenido alguna dificultad en buscarlos.
El tema de la evaluación es un tema importante en los centros educativos ya que para que hay un buen funcionamiento hay que contar con los demás agentes educativos

miércoles, 25 de mayo de 2011

Articulo sobre la evaluación interna

Evaluación interna del centro y calidad educativa. (estrategia e instrumentos)

JOSÉ LUIS ESTEFANIA LERA y JUAN LÓPEZ MARTÍNEZ: Evaluación interna del centro y calidad educativa. (estrategis e instrumentos) . Ed. CCS Madrid 2001

Sin excluir la necesidad y conveniencia en determinados momentos de la evaluación externa, los autores indican la necesidad de que los centros entren en procesos de evaluación interna que les hagan reflexionar sobre su planificación, organización, y funcionamiento y les sirvan para una continua mejora.
Los procesos específicos de evaluación interna, suponen uno de los caminos más idóneos para cambiar las actitudes que interactúan en los centros y que tan importantes son en lo educativo, este cambio de actitudes, no puede hacerse a través del boletín oficial o por el control externo que se pueda hacer de la institución, sino por verdaderos procesos de evaluación interna que pongan en común lo que se hace y sirvan para reflexionar y mejorar el trabajo.
La autonomía, cada vez mayor de los centros educativos, conlleva, tanto el asumir más responsabilidades por parte de todos los miembros de la comunidad educativa, como la necesidad de que sean los mismos centros, los que analicen y reflexionen, sobre su práctica educativa. De esta forma, serán los propios protagonistas de la educación los que de manera voluntaria y transparente, a través de la evaluación interna, obtengan información válida y fiable, que les ayude a tomar decisiones sobre la marcha del centro y sus áreas de mejora.
A lo largo de los diferentes capítulos, se expone minuciosamente en que consiste y como se puede llevar a cabo este proceso de evaluación interna, independientemente, pero a la vez en conexión, con el resto de documentos institucionales.
El libro quiere contribuir, tanto a incrementar una cultura de la evaluación participativa en los centros, como ayudar a su aplicación práctica a través de distintos métodos, técnicas e instrumentos que se muestran en el mismo

http://adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=53&Itemid=30

Artículo sobre la evaluación externa

Evaluación externa del centro y calidad educativa


JOSÉ LUIS ESTEFANIA LERA y JUAN LÓPEZ MARTÍNEZ: Evaluación externa del centro y calidad educativa. Ed. CCS Madrid 2003


Los autores opinan que la evaluación externa del centro constituye, junto a la evaluación interna, otro de los pilares de la calidad educativa, y su necesidad y conveniencia, siempre que se realice de forma adecuada, debería responder, además de a un deber de la Administración Educativa, a las expectativas de los centros, de la propia comunidad educativa y de la sociedad en general.
La Administración educativa debe planificar y llevar a cabo evaluaciones externas de los centros a fin de potenciar planes de mejora que garanticen la calidad de la enseñanza que se imparte y de dar cuenta a la sociedad de las inversiones públicas en educación.
Poner en marcha planes de evaluación externa, resulta imprescindible en un sistema educativo, donde la autonomía de los centros, su propia autoevaluación, y la adaptación de la enseñanza y de la educación a las nuevas exigencias sociales, van a constituir características que definen su organización y funcionamiento.
Los autores detallan como puede llevarse a cabo esta evaluación externa, mostrando las posibles estrategias, ámbitos, criterios, indicadores e instrumentos concretos para su aplicación. Hacen algunas sugerencias a los centros e indican el papel de los Equipos Directivos y de la Inspección en el proceso.
Abogan también por la complementariedad de la evaluación externa e interna, ya que las dos persiguen el objetivo de la mejora del centro y proponen un Plan integral de evaluación (externa –interna) que unifique los esfuerzos de todos y propicie la coordinación entre la Administración educativa y los centros, lo que supondrá eficacia y eficiencia de recursos, tiempos y trabajos efectuados.
El libro contiene además, un Anexo legislativo referente a la evaluación de centros tanto a nivel estatal como de Comunidades Autónomas.

http://www.adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=52&Itemid=30

Bloque IV. La evaluación institucional

En este bloque trabajaremos la evaluación externa e interna de los centros educativos como instrumento de mejora.

¿Qué es la evaluación externa o interna de un centro?

Se entiende por evaluación interna aquella que es llevada a cabo por los propios componentes de la institución evaluada.La ventaja más importante radica en las virtualidades que posee para el progresivo perfeccionamiento de los procesos educativos que tienen lugar en el Centro, y de los resultados que obtiene su alumnado, así como para la mejora de la rpofesionalidad de los docentes.Tendrá una finalidad formativa, dirigida al análisis de los procesos y los resultados que se dan en el centro, con el fin de aportar información que permita mejorar su funcionamiento, orientar la toma de decisiones en los diferentes niveles de organización del mismo y procurar la mayor eficacia en las actividades educativas que se llevan a cabo.
-La evaluación externa de una institución es aquella que realizan sobre ella agentes no integrantes de la misma.Deberá valorar la información utilizando como criterio referencial la comparación del centro consigo mismo y su contraste con la normativa que lo regula, quedando excluida la comparación entre centros para el establecimiento de clasificacionesLa importancia de la evaluación externa se centra en la objetividad que deben tener las valoraciones obtenidas mediante ella, ya que los agentes evaluadores son ajenos a las decisiones de funcionamiento tomadas en el Centro, y por tanto, no se hallan implicados en los resultados alcanzados.
La evaluación de centros, interna o externa, es fundamental para la mejora de los sistemas educativos y de los centros docentes. Es necesario que se cumpla un modelo de evaluación de la calidad. Este modelo se basa en la eficacia, eficiencia y funcionalidad .
La evaluación conduce a la mejora de la organización y el funcionamiento de los procesos.
La evaluación de los centros deberá cumplir, funciones de control, rendimiento de cuentas, motivación, formación y apoyo al conocimiento.

martes, 24 de mayo de 2011

En el bloque III he aprendido...

Sobre la organización de los recursos funcionales: la organización del tiempo, la jornada escolar y la sesión, la atención a la diversidad, el horario de los alumnos, el tiempo del profesor y del equipo directivo.
También sobre la organización de los recursos materiales: el equipamiento escolar, el aula, el material didáctico, los libros de texto, el diseño espacial para actividades educativas.
Sobre los recursos personales: profesores, alumnos, familias...
Y en cuanto a los servicios auxiliares: actividades extraescolares, actividades complementarias, relaciones centro-comunidad.
El tiempo, el espacio y los materiales son recursos de aprendizaje en la educación primaria, cuyo fin es desarrollar las capacidades afectivas y físicas del niño. Para que ésto sea posible se necesita un espacio donde puedan desarrollar sus habilidades, el tiempo determinado para cada tarea y los materiales que van a utilizar dependiendo de la edad.

Rincones en Educación Primaria

Los rincones son un pequeño lugar del aula en donde el alumno se va a encontrar con diferentes tareas de carácter libre y al que va a acudir voluntariamente una vez que termine las tareas curriculares propuestas para todo el grupo.


El uso de los rincones en las aulas se debe a la existencia de diversidades en ellas: distintos grupos culturales y lingüísticos, la asistencia de alumnos con minusvalías, etc.. Se hacen estos rincones dedicados a la creatividad para que fortalezcan su autoestima y sus relaciones interpersonales.

Para que los alumnos se acerquen a los rincones y realicen las actividades programadas se requieren las siguientes condiciones:
-Haber terminado y corregido la tarea propuesta del área que se está trabajando
-No preguntar a qué rincón ir: la elección es libre
-Acudir al rincón deseado si éste tiene sitio libre
-Anotar en el registro personal en qué rincón se ha trabajado y qué se ha hecho
-Recoger por iniciativa propia los materiales utilizados
-Guardar el trabajo realizado o sin terminar en la funda correspondiente
-Trabajar con autonomía.
-Moverse en silencio
-Aceptar las normas de agrupamiento para algunas de las actividades propuestas
-Si la actividad requiere trabajar en parejas no perturbar el ambiente de trabajo
-Mantener los rincones en orden.
-No preguntar a la tutora a no ser que sea estrictamente necesario
-Si un trabajo no se ha terminado, se guarda y se puede continuar en otro momento

Los rincones desarrollan capacidades como:
-La autonomía
-La capacidad de decisión y elección
-El estímulo personal sin entrar en competencia con otros
-El respeto al trabajo de los demás
-El respeto al espacio que se comparte
-La capacidad para pedir respeto por el propio trabajo
-El respeto a las normas
-La colaboración
-La capacidad para trabajar en grupo
-La capacidad para compartir
-La capacidad de organización espacial y temporal
-La capacidad de afrontar tareas en solitario
-El orden