Organización del espacio y el tiempo:
Investigaciones llevadas a cabo en el marco de la psicología ecológica,
demuestran que la utilización y disposición del espacio tiene influencia sobre
el comportamiento de los individuos en el sentido de favorecer o no la
comunicación entre personas y grupos, condicionar el tipo de actividades que se
llevan a cabo, facilitar ciertas rutinas, etc. Por ello, hay que procurar que la
organización del espacio promueva el aprendizaje, facilite la movilidad
independiente y la socialización.
La organización espacial puede brindar una ayuda considerable a los
niños con problemas de movilidad, tanto si requieren aparatos como sillas de
ruedas, andadores o muletas, como si su propia forma de andar carece de firmeza.
Los espacios dentro de las unidades de actividad deben ser lo suficientemente
grandes para el aparato y para reservar una superficie adicional alrededor que
se precisará cuando esté siendo empleada esa unidad. Puede modificarse la
anchura de los accesos, con atenci6n especial a las esquinas y a las entradas a
las unidades.
La organización espacial -sobre todo la elección de un mobiliario que
defina las fronteras de espacio- y una cuidadosa ordenación de los materiales
puede ayudar a los niños con visión limitada a desenvolverse en el entorno y a
localizar materiales. La presencia física de mobiliario que defina el espacio
también ayuda a los niños a atravesarlo a través del contacto cuando la visión
resulta difícil.
Además, habrá que procurar la ubicación más adecuada de los alumnos con
n.e.e., de modo que se optimice su participación en el proceso de enseñanza y
aprendizaje. Así, habrá que hallar el lugar idóneo para que el alumno con
dificultad auditiva pueda leer mejor en los labios. Para el alumno con vista
parcial también es muy importante su colocación dentro del aula; han de
considerarse cuidadosamente la distancia de visión y el grado de iluminación;
asímismo, habrá que evitar las situaciones a contraluz, por ejemplo, cuando la
luz está situada a espaldas del profesor.
También habrá que tener en cuenta espacios en el Centro para los apoyos
que se lleven a cabo fuera del aula, así como para los agrupamientos flexibles.
Uno de los objetivos de un centro educativo debería ser que cada uno de
sus espacios pudiera ser utilizado como aula, lo cual ampliaría sus
posibilidades y solucionaría la mayor parte de las necesidades que, en cuanto a
espacio, tienen planteadas muchos centros. Utilizar el centro como un espacio
abierto y flexible, no sólo permite al alumno aumentar su rendimiento y
posibilidades, sino que además amplía su concepción de los lugares en donde
puede aprender, que no sólo se reducen al aula, sino que se amplían a cualquier
espacio y con cualquier actividad. Además, el hecho de utilizar espacios comunes
obliga en mayor grado a marcar y cumplir normas, como el respeto a los
materiales comunes, el mantenimiento del orden, etc., lo cual facilita que los
alumnos asuman mayor responsabilidad.
Abrir la escuela y aproximar las situaciones de aprendizaje al lugar
cotidiano en que se desarrollan es favorecer su generalización y funcionalidad.
Para hacerlo, algunas actividades deberán llevarse a cabo en situaciones
naturales, y muchas de ellas se hallan fuera del edificio escolar. Para
planificar dichas actividades, hay que tomar en cuenta tanto las variables de la
situación en sí, como aquéllas relativas al traslado, que puedan representar
dificultad o riesgo para el alumno.
En cuanto al tiempo, es importante organizar adecuadamente el momento
de la intervención de los apoyos dentro y, sobre todo, fuera del aula, de modo
que los tiempos en que el alumno tenga que ausentarse del aula no afecten
sustancialmente a su participación en el currículum ordinario.
Dar una respuesta educativa a la diversidad de los alumnos pasa en
ocasiones por potenciar la realización en el aula de distintas actividades
simultáneas en el tiempo. En este sentido, se debe dar la posibilidad a los
alumnos de hacer cosas distintas, en tiempos diferentes, con otros compañeros y
profesores, o de forma individual.
http://www.psicologoescolar.com/ARTICULOS/PSICOPEDAGOGICOS/acneaes_como_organizar_espacio_y_tiempo.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario