lunes, 30 de mayo de 2011

AUTOVALORACIÓN

Tras cuatro meses de hacer reflexiones, mapas conceptuales, buscar información, añadir imágenes, ver vídeos... llegó el final del portafolios.
Y ¿ Qué me ha parecido?
Me ha parecido una forma nueva de trabajar y de aprender en vez de la forma tradicional de coger apuntes, estudiar y presentarte a exámen.
Cuando comencé a realizar el portafolios estaba un poco preocupada y con miedo ya que era la primera vez que trabajaba de esta forma y no había exámen con lo cuál me lo "jugaba todo" aquí. Pero con el paso del tiempo veía que mejoraba en mis reflexiones,que ya sabía hacer mapas conceptuales porque antes solo hacía resumenes y esquemas. También he ido progresando de poner simples textos, a añadir imágenes y vídeos sobre los documentos.
La realización del blog me ha servido tanto a nivel personal como a nivel educativo. A nivel personal, porque entre todos nos hemos ayudado a la realización del blog, ya que si uno tenía una duda se intentaba explicar y que quedase claro. Y a nivel educativo porque he aumentando mis conocimeintos sobre la Organización Escolar y todos los temas trabajados durante este tiempo.
Este instrumento de trabajo me ha hecho ver la asignatura desde otro punto de vista, me ha hecho verla más amena ya que en ninguna otra asignatura habíamos trabajado con un recurso así. Esto requiere un trabajo continuo y muy elaborado.
La realización de este trabajo me ha llevado bastante tiempo ya que he tenido que hacer mapas conceptuales, buscar información, añadir artículos, hacer reflexiones sobre los artículos y los tema; que en general es lo que más me ha costado.
Al finalizar la elaboración del portafolios, me he dado cuenta que es un método de autonomía y nada aburrido, ya que vas aprendiendo cosas nuevas que antes desconocías. Como conclusión final he de decir que la realización del portafolios me ha parecido adecuada y una manera innovadora y práctica de aprender así que me gustaría que se aplicará en más asignaturas.
Y por último dar las gracias a Concha por haberse enfrentado a esta nueva forma de trabajar con nosotros.

Reflexión del bloque IV

Este bloque no me ha parecido difícil de trabajar y además no era largo. En él he aprendido qué es la evaluación externa e interna. Los artículos que he tratado me han dado bastante información aunque he tenido alguna dificultad en buscarlos.
El tema de la evaluación es un tema importante en los centros educativos ya que para que hay un buen funcionamiento hay que contar con los demás agentes educativos

miércoles, 25 de mayo de 2011

Articulo sobre la evaluación interna

Evaluación interna del centro y calidad educativa. (estrategia e instrumentos)

JOSÉ LUIS ESTEFANIA LERA y JUAN LÓPEZ MARTÍNEZ: Evaluación interna del centro y calidad educativa. (estrategis e instrumentos) . Ed. CCS Madrid 2001

Sin excluir la necesidad y conveniencia en determinados momentos de la evaluación externa, los autores indican la necesidad de que los centros entren en procesos de evaluación interna que les hagan reflexionar sobre su planificación, organización, y funcionamiento y les sirvan para una continua mejora.
Los procesos específicos de evaluación interna, suponen uno de los caminos más idóneos para cambiar las actitudes que interactúan en los centros y que tan importantes son en lo educativo, este cambio de actitudes, no puede hacerse a través del boletín oficial o por el control externo que se pueda hacer de la institución, sino por verdaderos procesos de evaluación interna que pongan en común lo que se hace y sirvan para reflexionar y mejorar el trabajo.
La autonomía, cada vez mayor de los centros educativos, conlleva, tanto el asumir más responsabilidades por parte de todos los miembros de la comunidad educativa, como la necesidad de que sean los mismos centros, los que analicen y reflexionen, sobre su práctica educativa. De esta forma, serán los propios protagonistas de la educación los que de manera voluntaria y transparente, a través de la evaluación interna, obtengan información válida y fiable, que les ayude a tomar decisiones sobre la marcha del centro y sus áreas de mejora.
A lo largo de los diferentes capítulos, se expone minuciosamente en que consiste y como se puede llevar a cabo este proceso de evaluación interna, independientemente, pero a la vez en conexión, con el resto de documentos institucionales.
El libro quiere contribuir, tanto a incrementar una cultura de la evaluación participativa en los centros, como ayudar a su aplicación práctica a través de distintos métodos, técnicas e instrumentos que se muestran en el mismo

http://adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=53&Itemid=30

Artículo sobre la evaluación externa

Evaluación externa del centro y calidad educativa


JOSÉ LUIS ESTEFANIA LERA y JUAN LÓPEZ MARTÍNEZ: Evaluación externa del centro y calidad educativa. Ed. CCS Madrid 2003


Los autores opinan que la evaluación externa del centro constituye, junto a la evaluación interna, otro de los pilares de la calidad educativa, y su necesidad y conveniencia, siempre que se realice de forma adecuada, debería responder, además de a un deber de la Administración Educativa, a las expectativas de los centros, de la propia comunidad educativa y de la sociedad en general.
La Administración educativa debe planificar y llevar a cabo evaluaciones externas de los centros a fin de potenciar planes de mejora que garanticen la calidad de la enseñanza que se imparte y de dar cuenta a la sociedad de las inversiones públicas en educación.
Poner en marcha planes de evaluación externa, resulta imprescindible en un sistema educativo, donde la autonomía de los centros, su propia autoevaluación, y la adaptación de la enseñanza y de la educación a las nuevas exigencias sociales, van a constituir características que definen su organización y funcionamiento.
Los autores detallan como puede llevarse a cabo esta evaluación externa, mostrando las posibles estrategias, ámbitos, criterios, indicadores e instrumentos concretos para su aplicación. Hacen algunas sugerencias a los centros e indican el papel de los Equipos Directivos y de la Inspección en el proceso.
Abogan también por la complementariedad de la evaluación externa e interna, ya que las dos persiguen el objetivo de la mejora del centro y proponen un Plan integral de evaluación (externa –interna) que unifique los esfuerzos de todos y propicie la coordinación entre la Administración educativa y los centros, lo que supondrá eficacia y eficiencia de recursos, tiempos y trabajos efectuados.
El libro contiene además, un Anexo legislativo referente a la evaluación de centros tanto a nivel estatal como de Comunidades Autónomas.

http://www.adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=52&Itemid=30

Bloque IV. La evaluación institucional

En este bloque trabajaremos la evaluación externa e interna de los centros educativos como instrumento de mejora.

¿Qué es la evaluación externa o interna de un centro?

Se entiende por evaluación interna aquella que es llevada a cabo por los propios componentes de la institución evaluada.La ventaja más importante radica en las virtualidades que posee para el progresivo perfeccionamiento de los procesos educativos que tienen lugar en el Centro, y de los resultados que obtiene su alumnado, así como para la mejora de la rpofesionalidad de los docentes.Tendrá una finalidad formativa, dirigida al análisis de los procesos y los resultados que se dan en el centro, con el fin de aportar información que permita mejorar su funcionamiento, orientar la toma de decisiones en los diferentes niveles de organización del mismo y procurar la mayor eficacia en las actividades educativas que se llevan a cabo.
-La evaluación externa de una institución es aquella que realizan sobre ella agentes no integrantes de la misma.Deberá valorar la información utilizando como criterio referencial la comparación del centro consigo mismo y su contraste con la normativa que lo regula, quedando excluida la comparación entre centros para el establecimiento de clasificacionesLa importancia de la evaluación externa se centra en la objetividad que deben tener las valoraciones obtenidas mediante ella, ya que los agentes evaluadores son ajenos a las decisiones de funcionamiento tomadas en el Centro, y por tanto, no se hallan implicados en los resultados alcanzados.
La evaluación de centros, interna o externa, es fundamental para la mejora de los sistemas educativos y de los centros docentes. Es necesario que se cumpla un modelo de evaluación de la calidad. Este modelo se basa en la eficacia, eficiencia y funcionalidad .
La evaluación conduce a la mejora de la organización y el funcionamiento de los procesos.
La evaluación de los centros deberá cumplir, funciones de control, rendimiento de cuentas, motivación, formación y apoyo al conocimiento.

martes, 24 de mayo de 2011

En el bloque III he aprendido...

Sobre la organización de los recursos funcionales: la organización del tiempo, la jornada escolar y la sesión, la atención a la diversidad, el horario de los alumnos, el tiempo del profesor y del equipo directivo.
También sobre la organización de los recursos materiales: el equipamiento escolar, el aula, el material didáctico, los libros de texto, el diseño espacial para actividades educativas.
Sobre los recursos personales: profesores, alumnos, familias...
Y en cuanto a los servicios auxiliares: actividades extraescolares, actividades complementarias, relaciones centro-comunidad.
El tiempo, el espacio y los materiales son recursos de aprendizaje en la educación primaria, cuyo fin es desarrollar las capacidades afectivas y físicas del niño. Para que ésto sea posible se necesita un espacio donde puedan desarrollar sus habilidades, el tiempo determinado para cada tarea y los materiales que van a utilizar dependiendo de la edad.

Rincones en Educación Primaria

Los rincones son un pequeño lugar del aula en donde el alumno se va a encontrar con diferentes tareas de carácter libre y al que va a acudir voluntariamente una vez que termine las tareas curriculares propuestas para todo el grupo.


El uso de los rincones en las aulas se debe a la existencia de diversidades en ellas: distintos grupos culturales y lingüísticos, la asistencia de alumnos con minusvalías, etc.. Se hacen estos rincones dedicados a la creatividad para que fortalezcan su autoestima y sus relaciones interpersonales.

Para que los alumnos se acerquen a los rincones y realicen las actividades programadas se requieren las siguientes condiciones:
-Haber terminado y corregido la tarea propuesta del área que se está trabajando
-No preguntar a qué rincón ir: la elección es libre
-Acudir al rincón deseado si éste tiene sitio libre
-Anotar en el registro personal en qué rincón se ha trabajado y qué se ha hecho
-Recoger por iniciativa propia los materiales utilizados
-Guardar el trabajo realizado o sin terminar en la funda correspondiente
-Trabajar con autonomía.
-Moverse en silencio
-Aceptar las normas de agrupamiento para algunas de las actividades propuestas
-Si la actividad requiere trabajar en parejas no perturbar el ambiente de trabajo
-Mantener los rincones en orden.
-No preguntar a la tutora a no ser que sea estrictamente necesario
-Si un trabajo no se ha terminado, se guarda y se puede continuar en otro momento

Los rincones desarrollan capacidades como:
-La autonomía
-La capacidad de decisión y elección
-El estímulo personal sin entrar en competencia con otros
-El respeto al trabajo de los demás
-El respeto al espacio que se comparte
-La capacidad para pedir respeto por el propio trabajo
-El respeto a las normas
-La colaboración
-La capacidad para trabajar en grupo
-La capacidad para compartir
-La capacidad de organización espacial y temporal
-La capacidad de afrontar tareas en solitario
-El orden

sábado, 21 de mayo de 2011

Reflexión de los artículos anteriores

El tiempo, el espacio y los materiales son recursos de aprendizaje en educación infantil y primaria, propuestos por una organización educativa que tiene como objetivo: desarrollar al máximo las capacidades afectivas y físicas del niño o niña.
Para que estos objetivos puedan ser alcanzados por el alumno es necesario un espacio donde pueda desarrollar sus habilidades, los materiales que van a ser usados dependiendo de la edad y de su desarrollo cognitivo y el tiempo que necesita para cada tarea; ya que algunas actividades requieren más tiempo que otras.
La organización de elementos materiales y personales ha de estar al servicio de los objetivos.
Es necesario organizar los espacios materiales, tiempos y elementos personales en función del proceso de enseñanza del que partimos. Por ello han de favorecer:
-el protagonismo del alumno en la construcción de su aprendizaje
-las exigencias para el desarrollo de todas las capacidades de cada alumno.
-la interacción entre los sujetos

.Rentabilizar al máximo las posibilidades de los profesionales favoreciendo sus posibilidades, apetencias y formación.

.Ampliar la riqueza que aporta la diversidad para tratarla como recurso de formación, descubriendo oportunidades que puede ofrecer para el desarrollo de la colectividad.

.Conocer y aprovechar recursos socio-familiares en cuanto a espacios, intercambio, participación, etc.

.Los elementos materiales y recursos deben de potenciar el trabajo en equipo del profesorado. De este modo será posible favorecer la comunicación sobre los procesos, único modo de iluminar su mejora.

Artículo relacionado con la Organización de los recursos materiales

Organización de los recursos materiales:


Los recursos materiales no deben establecerse tanto en relación a tipos
o categorías de déficits como a la respuesta curricular para un en un alumno
determinado contexto educativo La toma de decisiones en relación con la
provisión de un servicio y unos recursos materiales para un alumno concreto
estaría siempre en función de su nivel de competencia y no en el supuesto
preestablecido de que, por presentar un determinado déficit, va a precisar
siempre de esos recursos.
A la hora de seleccionar el material didáctico a utilizar en el aula,
habrá que tener en cuenta las necesidades educativas de los alumnos. Habrá de
contarse, igualmente, con las adaptaciones de material didáctico que precisarán
algunos alumnos, así como material adicional.
Una correcta organización de materiales deberá atender a los siguientes
aspectos: dotación, distribución, disposición y accesibilidad. En este sentido,
conviene tener en cuenta algunas sugerencias:(2)
- La dotación implica disponer o no de determinados materiales en
cantidad y diversidad. Tener cantidad suficiente de material evita
aglomeraciones, peleas y competitividad, distracciones, etc. Tener diversidad
significa mayor posibilidad de ajuste a las n.e.e. de los alumnos, así como
proporcionarles experiencias más ricas y variadas.
- Una exposición perceptivamente clara concentra la información visual
y reduce la distracción. Ello es posible mediante la disposición de los
materiales dentro de contenedores sencillos y grandes, y dejando espacios vacíos
alrededor de cada uno de ellos.
- Cuando los materiales se hallan dispuestos a lo largo de las zonas de
paso, se fomenta su exploración o su examen.
- Una cuidadosa exhibición de materiales ayuda a cualquiera a
encontrarlos y a volverlos a poner en su sitio. Luego, los materiales serán
hallados sin dificultad, tanto por los niños con problemas de visión como por
los demás.
- Si el problema estriba en alcanzar objetos, la colocación de
materiales a diversos niveles y en distintos lugares ayudará a atender las
necesidades de todos.

http://www.psicologoescolar.com/ARTICULOS/PSICOPEDAGOGICOS/acneaes_como_organizar_recursos_materiales.h

Artículo relacionado con la Organización del espacio y el tiempo:

Organización del espacio y el tiempo:

Investigaciones llevadas a cabo en el marco de la psicología ecológica,
demuestran que la utilización y disposición del espacio tiene influencia sobre
el comportamiento de los individuos en el sentido de favorecer o no la
comunicación entre personas y grupos, condicionar el tipo de actividades que se
llevan a cabo, facilitar ciertas rutinas, etc. Por ello, hay que procurar que la
organización del espacio promueva el aprendizaje, facilite la movilidad
independiente y la socialización.
La organización espacial puede brindar una ayuda considerable a los
niños con problemas de movilidad, tanto si requieren aparatos como sillas de
ruedas, andadores o muletas, como si su propia forma de andar carece de firmeza.
Los espacios dentro de las unidades de actividad deben ser lo suficientemente
grandes para el aparato y para reservar una superficie adicional alrededor que
se precisará cuando esté siendo empleada esa unidad. Puede modificarse la
anchura de los accesos, con atenci6n especial a las esquinas y a las entradas a
las unidades.
La organización espacial -sobre todo la elección de un mobiliario que
defina las fronteras de espacio- y una cuidadosa ordenación de los materiales
puede ayudar a los niños con visión limitada a desenvolverse en el entorno y a
localizar materiales. La presencia física de mobiliario que defina el espacio
también ayuda a los niños a atravesarlo a través del contacto cuando la visión
resulta difícil.
Además, habrá que procurar la ubicación más adecuada de los alumnos con
n.e.e., de modo que se optimice su participación en el proceso de enseñanza y
aprendizaje. Así, habrá que hallar el lugar idóneo para que el alumno con
dificultad auditiva pueda leer mejor en los labios. Para el alumno con vista
parcial también es muy importante su colocación dentro del aula; han de
considerarse cuidadosamente la distancia de visión y el grado de iluminación;
asímismo, habrá que evitar las situaciones a contraluz, por ejemplo, cuando la
luz está situada a espaldas del profesor.
También habrá que tener en cuenta espacios en el Centro para los apoyos
que se lleven a cabo fuera del aula, así como para los agrupamientos flexibles.
Uno de los objetivos de un centro educativo debería ser que cada uno de
sus espacios pudiera ser utilizado como aula, lo cual ampliaría sus
posibilidades y solucionaría la mayor parte de las necesidades que, en cuanto a
espacio, tienen planteadas muchos centros. Utilizar el centro como un espacio
abierto y flexible, no sólo permite al alumno aumentar su rendimiento y
posibilidades, sino que además amplía su concepción de los lugares en donde
puede aprender, que no sólo se reducen al aula, sino que se amplían a cualquier
espacio y con cualquier actividad. Además, el hecho de utilizar espacios comunes
obliga en mayor grado a marcar y cumplir normas, como el respeto a los
materiales comunes, el mantenimiento del orden, etc., lo cual facilita que los
alumnos asuman mayor responsabilidad.
Abrir la escuela y aproximar las situaciones de aprendizaje al lugar
cotidiano en que se desarrollan es favorecer su generalización y funcionalidad.
Para hacerlo, algunas actividades deberán llevarse a cabo en situaciones
naturales, y muchas de ellas se hallan fuera del edificio escolar. Para
planificar dichas actividades, hay que tomar en cuenta tanto las variables de la
situación en sí, como aquéllas relativas al traslado, que puedan representar
dificultad o riesgo para el alumno.
En cuanto al tiempo, es importante organizar adecuadamente el momento
de la intervención de los apoyos dentro y, sobre todo, fuera del aula, de modo
que los tiempos en que el alumno tenga que ausentarse del aula no afecten
sustancialmente a su participación en el currículum ordinario.
Dar una respuesta educativa a la diversidad de los alumnos pasa en
ocasiones por potenciar la realización en el aula de distintas actividades
simultáneas en el tiempo. En este sentido, se debe dar la posibilidad a los
alumnos de hacer cosas distintas, en tiempos diferentes, con otros compañeros y
profesores, o de forma individual.

http://www.psicologoescolar.com/ARTICULOS/PSICOPEDAGOGICOS/acneaes_como_organizar_espacio_y_tiempo.htm

Artículo relacionado con la Organización de los recursos personales:



Con la experiencia de integración se incorporan una serie de elementos
nuevos a la vida del centro: alumnos con n.e.e., profesores de apoyo y
especialistas (logopeda, fisioterapeuta, equipo psicopedagógico, etc.).
Conseguir una estructura organizativa flexible, diversa y basada en la relación
humana y técnica de todos los implicados en el proceso educativo de los alumnos,
supone enfrentarse a una serie de problemas:

a) Tareas de coordinación: La incorporación de los elementos
personales mencionados aumenta el número de coordinaciones a realizar (profesor
de apoyo-tutor, tutor-equipo, tutor-especialista, coordinación con
instituciones, departamento de orientación, etc.).

b) Organización de horarios del centro: La nueva situación supone un
mayor número de piezas a encajar de la forma más adecuada; por ejemplo, si el
profesor de apoyo tiene que entrar en cada aula, o sacar a los alumnos en el
momento más adecuado para los mismos.

c) Agrupamientos de alumnos: Hay que considerar una amplia gama de
criterios que configuren una diversidad de agrupamientos para conseguir una
organización flexible que se pueda adaptar a las distintas necesidades de los
alumnos.

d) Asignación de profesores a los grupos: En algunos modelos
organizativos supondrá, por ejemplo, romper con la asignación tradicional de un
sólo profesor por grupo en los primeros cursos.

e) Coordinación del profesor tutor y profesores de apoyo: Habrá que
incluir la intervención de los apoyos dentro de los planteamientos globales del
aula. La mejor manera es la que contempla una programación conjunta por parte
del profesor-tutor y de los profesores de apoyo que vayan a intervenir en el
aula, y preferiblemente que quede reflejada por escrito.
La actuación de dichos apoyos no tiene por qué limitarse a los
alumnos con n.e.e., pudiendo igualmente ampliarse a otros alumnos que lo puedan
necesitar en un momento determinado. Así, se podrán dar varias situaciones:
- Trabajo dentro del aula indistintamente del profesor-tutor y el profesor de apoyo con todos los niños.
- Trabajo dentro del aula con atención específica por parte del profesor de apoyo a los niños con n.e.e.
Trabajo del profesor de apoyo fuera del aula para ejercicios específicos y puntuales con los niños con n.e.e.

f) Reuniones y trabajo con los padres: Esta tarea tendría una doble finalidad:
- Conseguir que los padres acepten y participen en el Proyecto de Integración.
- Dar respuesta a las necesidades concretas que presentan los padres de alumnos con n.e.e. por la problemática específica de sus hijos.

http://www.psicologoescolar.com/ARTICULOS/PSICOPEDAGOGICOS/acneaes_como_organizar_recursos_personales.htm

Bloque III. La escuela como organización

En este bloque trabajaremos:

-Organización de recursos personales
-Organización de los recursos temporales
-Organización de los recursos materiales
-Servicios complementarios

LA ORGANIZACIÓN EN LA ESCUELA



La Escuela una Organización para la educación

La Escuela representa un tipo particular de organización
Todo sistema social intenta alcanzar dos objetivos sociales principales: lograr sus metas y mantenerse en el tiempo. Se basa en las actitudes , percepciones ,creencias , motivaciones y expectativas de las personas. Posteriormente veremos como en su funcionamiento las escuelas se caracterizan por las actitudes y creencias de maestros , directivos, alumnos y personal de apoyo.

En ocasiones, se observa divergencia entre los miembros de un organismo social entorno a sus objetivos y normas de comportamiento de sus integrantes, provocando una amplia variabilidad en la conducta de los miembros y en los objetivos del organismo. Sin embargo, lo que garantiza la eficacia en el funcionamiento de la organización es la estabilidad relativa en cuanto a sus objetivos y la conducta de sus integrantes.
Una perspectiva social de la educación incluye una mirada a las organizaciones sociales atendiendo al papel(rol ) de sus miembros , a las normas que prescriben tales conductas y los valores en los que se asientan esas normas(Katz y Kahn,1966).

La escuela como organización se caracteriza por :
• Objetivo y misión
• Estructura jerárquica: sistema de roles
• Subsistemas
• Comunicación
• Conflictos
• Patrones motivacionales
• Cultura organizacional: valores, normas y roles

La estructura de roles esta formada por maestros, alumnos ,directivos y personal administrativo y de servicio. A estos roles se les asignan tareas que se consideran contribuyen al logro de la misión de la organización escolar: educar a los alumnos y mantenerse como organización funcional.

Las normas y valores de la escuela integran los distintos roles lo que fundamenta la filosofía de la organización en relación con sus tareas.
A pesar de las características comunes a cualquier otra organización social , la Escuela posee otras que la distingue como son:
* La naturaleza compleja de los objetivos por no ser suficientemente precisos y medibles.
* Cuando la Escuela se propone la preparación para la vida , o el desarrollo integral de los alumnos y eso se traduce en los objetivos en los niveles y de los grados de enseñanza, no se describe de manera clara las conductas cotidianas del maestro, su contribución para alcanzar dicho objetivo. Además no se puede medir en el éxito del maestro en el cumplimiento de su rol ya que no depende solo de su desempeño sino que representa una tarea colectiva en la que participan numerosas personas: otros maestros, el personal de apoyo a la docencia administrativos y de servicio con diferente preparación académica.

La variabilidad de la motivación para aprender de los estudiantes al ingresar a la escuela .
Se expresa en los alumnos con un bajo nivel de esta motivación en conductas disruptivas dentro y fuera del aula , en el cumplimiento asistemático de tareas docentes, en la realización o no de actividades extracurriculares , en la participación formal de la vida escolar en contraste, con los alumnos más motivados hacia el estudio que manifiestan satisfacción con la ejecución de las tareas y actividades escolares y por el propio proceso de aprender .Padres y maestros convocan a los niños y adolescentes a esforzarse en el presente en aras del futuro que aun no se conforma en su subjetividad y se espera que autorregulen su conducta , sino lo logran ni con reguladores externos (exigencias de los adultos) mostraran poco interés y se convierten en fuente generadora de conflictos.

Relativa invisibilidad del desempeño del rol del maestro. Se observa que aunque para el logro de los objetivos se requiere del concurso de los esfuerzos de muchos, no es suficiente la interdependencia entre los maestros, la calidad del desempeño de un maestro no afecta (aparentemente) directamente el adecuado ejercicio del profesional de otros maestros. Algunos hablan de que" cada maestro tiene su librito ", otros se refieren a que en el salón de clase lo que ocurre es privativo del maestro y de los alumnos e incluso hay maestros que le expresan a sus estudiantes que "de eso no se habla". Afortunadamente esto es la excepción y no la regla .Sin embargo, queremos llamar la atención a que la organización escolar no propicia todo lo que pudiera esa interdependencia aunque, en la actualidad en nuestro país se estén creando condiciones para ello. De todo lo anterior, se podría explicar un comportamiento rutinario ,poco creativo del maestro que en la soledad del aula repite monótonamente años tras años las mismas clases con el empobrecimiento profesional y el efecto negativo en los alumnos.
La obligatoriedad de la escolarización.
No se ingresa a la escuela ni se continua en ella por una decisión personal de los alumnos. Los padres preparan a sus hijos para este momento , en algunos casos no suficientemente por falta de orientación para emprender acciones en esta dirección, y a lo largo de los años de escolarización , no siempre la actividad de estudio se ubica en los primeros lugares de su jerarquía motivacional , no obstante , el alumno asiste a clase, estudia y transita por diferentes niveles de enseñanza.

Las actividades ,hechos, eventos que acontecen en la Escuela son evaluados por maestros , directivos ,alumnos ,padres y la sociedad.
La actividad de estudio es una de las actividades rectora del desarrollo del escolar, del adolescente y del joven. La valoración de los demás y de si mismo dependen de los avances individuales .El éxito o el fracaso escolares del niño La valoración de una figura de autoridad como el maestro acerca del éxito o el fracaso escolares del niño incide en las relaciones con sus padres; en la posición que ocupa en el grupo de coetáneos y en su autovaloración.

La actividad del maestro también es evaluada por los directivos y en los últimos años se ha ido incorporando la opinión de los estudiantes en la evaluación oficial.
Por su parte, los padres y la sociedad en su conjunto emiten juicios de valor de la calidad de la gestión de la Institución y de los maestros.

La escuela resulta ser una institución evaluadora y evaluada por la sociedad por los expertos y la población en general en función del cumplimiento de las expectativas que entorno a su desempeño poseen todos.

¿En qué radica la importancia del dominio del carácter distintivo de la Escuela como institución para la labor del psicólogo?
Considerar estas características permitirá una aproximación mas completa de la realidad escolar, la comprensión de sus problemas y elegir alternativas de trabajo para la intervención escolar.
Permite no traspasar los umbrales de la institución escolar a ciegas sino conocedores de las características específicas que pudieran facilitar la comprensión de los éxitos ,los conflictos ,de los problemas que se suceden en ella. Además tener en cuenta estas características influirá al decidir en qué esfera realizar el diagnóstico. Al adoptar la estrategia de intervención en la solución de problemas. En resumen, ubica al especialista en el contexto institucional para entender sus impactos en la subjetividad individual y grupal de los protagonistas de la trama escolar.

Por otra parte, entender la Escuela como organización laboral e institución favorece la comprensión de los fenómenos escolares, conocedores de los factores organizacionales del contexto social, del clima organizacional, de los roles y expectativas ,de las características personales, de la motivación y necesidades tanto del profesorado como del alumnado.

La respuesta a las preguntas que relacionamos a continuación orientan al psicólogo en su accionar en la escuela: ¿qué características tiene la comunidad en la que está enclavada la escuela ?¿la cultura de la población de la que proviene tanto el personal como los alumnos? ¿ el tamaño de la escuela y su efecto sobre la participación de los alumnos en actividades escolares y actividades extraescolares? entre otras ponen la mirada en la organización escolar.

MAPA CONCEPTUAL DEL TEMA 4





Se acaba el tema 4 en el que puedo decir que he aprendido el modelo de Proyecto Curricular de Centro tanto en un colegio público como en uno privado, cuales son las diferencias entre un modelo y otro y la importancia de los objetivos dentro de la organización de un centro.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Una imágen


La elaboración de un Proyecto Educativo de Centro debe significar para la Comunidad Educativa a la que va dirigido una nueva manera de actuación en todos sus miembros, ya que no debe ser una mera plasmación de intenciones y objetivos en un documento, sino que debe encarnar la filosofía que marcará la trayectoria y actuaciones del Centro y sus componentes.

¿Cómo pueden influir los objetivos generales del Centro en la Organización?

Desde mi punto de vista creo que no podemos hablar de objetivos por un lado y de organización por otro, sino que ambos conforman un todo, pero también es de señalar que cada centro escolar tiene sus propios objetivos generales que varían dependiendo de ciertas características del centro.Dependiendo del objetivo que se pretenda lograr, la organización del centro será una u otra y viceversa, es decir, ambos conceptos deberán ir unidos para lograr el buen funcionamiento del centro. Podríamos decir que Los objetivos forman parte de la organización del centro, ya que sin ellos esta quedaría incompleta.

Considero que la organización del centro, formada por recursos materiales, temporales, económicos… está además marcada por los objetivos que dicho centro haya establecido.

Es importante cumplir con el compromiso de alcanzar los objetivos para una buena organización.

En conclusión podemos decir que los Objetivos son la meta a la que queremos llegar y la Organización, sería el camino que nos sirve de guía para alcanzar dicha meta.

Proyecto educativo de un colegio privado

1. Introducción
2. Señas de identidad
1.Carácter propio
2.Principios educativos
3. Análisis del contexto
1.Análisis del entorno
2.Análisis del centro
1.Caracter ísticas f ísicas e institucionales
2.Caracter ísticas del los miembros de la comunidad educativa
4. Objetivos Educativos
5. Reglamento de Régimen Interno

Para obtener más información:
http://www.cmarias.com/Contenido/circulares/PEC.pdf

Tema 4. Proyecto educativo de un colegio público

ÍNDICE.
0.- INTRODUCCIÓN.
1.- ANÁLISIS DEL CONTEXTO.
1.1.- CONTEXTO AMPLIO
... RESEÑA HISTÓRICA
... SITUACIÓN GEOGRÁFICA
... SERVICIOS Y RECURSOS DEL ENTORNO
1.2.- CONTEXTO SIGNIFICATIVO
... CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO
... ESTUDIOS QUE SE IMPARTEN
... ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS
2.- OBJETIVOS GENERALES
2.1.- OBJETIVOS DEL ÁMBITO FORMATIVO
2.2.- OBJETIVOS DEL ÁMBITO ORGANIZATIVO Y DE GESTIÓN
2.3.- OBJETIVOS DEL ÁMBITO PEDAGÓGICO
3.- ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO
3.1.- ÓRGANOS UNIPERSONALES
3.2.- ÓRGANOS COLEGIADOS
.- CONSEJO ESCOLAR
.- CLAUSTRO

3.3.- ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE
.- COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA.
.- EQUIPOS DE CICLO
.- DEPARTAMENTOS
.- EQUIPOS DE NIVEL
.- TUTORES
3.4.- PROFESORADO ESPECIALISTA
3.5.- ORGANIZACIÓN DE ALUMNOS
3.6.- ORGANIZACIÓN DE LOS PADRES/MADRES.
3.7.- PERSONAL NO DOCENTE
4.- SERVICIOS Y RECURSOS.

4.1.- RECURSOS PERSONALES
4.2.- RECURSOS MATERIALES
4.3.- SERVICIO DE COMEDOR.
5.- RELACIÓN CON INSTITUCIONES EXTERNAS
5.1.- AYUNTAMIENTO
5.2.- COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
5.3.- CENTRO DE APOYO AL PROFESORADO
5.4- OTRAS
6.- PROCESO DE ELABORACIÓN DEL P.E.C.
7.- REVISIÓN Y MODIFICACIÓN DEL P.E.C.

Para más información:
http://www.educa.madrid.org/web/cp.juangris.madrid/Documentos%20pdf%2007-08/PEC%20ceip%20juan%20gris.pdf

martes, 17 de mayo de 2011

Acabando el tema 3...

Al finalizar el tema 3 he de decir que he conocido más acerca de los órganos de gobierno de un centro escolar.
También con el trabajo realizado en los seminarios he aprendido mucho sobre las funciones y competencias de cada uno de ellos. La entrevista realizada en mi caso a una directora me ha parecido muy interesante y me ha aportado cosas nuevas que antes desconocía.

AUTOVALORACIÓN
También quiero comentar que el portafolios me ha parecido un instrumento muy bueno para aprender y no tanta memoria que al final luego te lo estudias para el exámen y luego se te olvida, sin embargo con éste método trabajas día a día y aprendes muchas cosas que luego te van a resultar muy útiles para tu vida. El inconveniente es que hay que dedicarle mucho tiempo pero si trabajas de forma continua, se llevará sin problema.
He de decir que cuando empecé ha elaborar el portafolios estaba un poco perdida, pero según avanzas con los temas cada vez salen mejor y con menos dificultad.

Cuestionario al director

Soy Jennifer, la directora del colegio Legamar. En el seminario yo junto con mis compañeros de profesión de otros colegios hemos realizado unas preguntas para conocer más sobre las funciones del director y su experiencia y para ello hemos entrevistado a una compañera de Salva. El cuestionario es el siguiente:

1. ¿Cuál es la situación más complicada a la que te has tenido que enfrentar?


Una de las situaciones más difíciles fue reunir a la Comisión de Convivencia para solicitar el cambio de centro de un alumno. El motivo: fue sorprendido fumando en el patio.

2. ¿Cuál es la función como director que más tiempo te lleva?

Confeccionar el D.O.C (Documento de Organización de Centro). Fundamentalmente cuadrar horarios, para intentar atender a las peticiones de los profesores siempre que sea posible. También me lleva mucho tiempo la memoria final de curso.

3. ¿Qué facultades piensas que hay que tener para ser director?


Un director debe de tener ciertas facultades pero sobre todo debe de "amar la enseñanza". Debe de ser una persona responsable, integra, con una escala de valores que fomente la cooperación en todos los sectores de la Comunidad Educativa. Un buen director debe hacerse respetar pero también debe reconocer sus fallos, debe saber escuchar, no oír sino escuchar. Ser una persona reflexiva le ayudará a desarrollar un buen trabajo. Debe tener capacidad de empatía.
Conocerá al milímetro la Ley y sus modificaciones, estando al día y al tanto sobre cualquier modificación en cuanto a legislación educativa se refiera.
Por otro lado, el director debería hacer que la Comunidad Educativa participara en proyectos de barrio, de ciudad e incluso internacionalmente, pero para ello, debería dar ejemplo, implicándose él, en esos proyectos.
Además, será también un mediador, por lo que su autoridad debe ser un hecho indiscutible y por tanto podrá ser un modelo, no con palabras, sino con su ejemplo.

4. ¿Cómo has llegado a ser director?


Por el nombramiento de mi Empresa. Los jefes me asignaron la dirección del centro. Creo que mi trabajo durante los años anteriores en la Empresa fue lo que hizo que me nombrasen directora.

5. ¿Das clase?

Si, además de mi cargo daba 20 horas de clase a la semana.

Película

PELÍCULA: "CADENA DE FAVORES".
"Cadena de favores" es una película estadounidense de 2000, dirigida por Mimi Leder.
En esta película Trevor (Haley Joel Osment), un niño residente en las afueras de Las Vegas, desarrolla junto con sus compañeros de clase un proyecto planteado por su profesor de estudios sociales, que les ha encargado que planteen una acción para mejorar algo en el mundo. Trevor presenta un proyecto con el que al ayudar a una persona de alguna forma, ésta debía retribuirlo ayudando a tres personas más, estableciendo una secuencia de favores que harían la vida algo mejor.

Es una película que me gustó mucho y recomiendo que la vean, ya que en la mano de los profesores están la mayoría de las acciones del niño o niña;y como nosotros estamos estudiando magisterio me parece una buena película para ver y aprender.

Documento 2

DOCUMENTO 2: ÓRGANOS COLEGIADOS

EL CONSEJO ESCOLAR. El Consejo Escolar es el órgano de participación de los diferentes miembros de la Comunidad Educativa. Es el órgano máximo de representación. Sus miembros son elegidos democráticamente. Ostenta las máximas competencias en cuanto a la organización y funcionamiento del Centro Escolar.
Su composición, procedimiento de elección, competencias y funcionamiento vienen determinados por el R.O.C.
CLAUSTRO DE PROFESORES. El Claustro de Profesores es el órgano de participación de los Maestros y Maestras en el Centro y tiene la responsabilidad de planificar, coordinar, decidir e informar sobre todos los aspectos docentes.
Su composición y funcionamiento vienen determinados por el R.O.C.
Fuente: http://centros3.pntic.mec.es/~antonioa/proyec_educa.htm

Documento sobre los órganos de coordinación docente

Órganos de coordinación docente

CAPITULO I

Organos de coordinación

Artículo 38. Organos de coordinación.

1. En las escuelas de educación infantil y en los colegios de educación primaria, con doce o más unidades, existirán los siguientes órganos de coordinación docente:

a) Equipos de ciclo.

(Maestros que impartan docencia en un mismo ciclo)

b) Comisión de coordinación pedagógica.

(Director, que será su Presidente, el Jefe de estudios, los Coordinadores de ciclo y, en su caso, el maestro orientador del centro o un miembro del equipo para la orientación e intervención educativa, que corresponda al centro)

c) Tutores.

(Maestro designado por el director, que ejerce la tutoría de un curso)

FUNCIONES:

1.EQUIPOS DE CICLO

2. Son competencias del equipo de ciclo:

a) Formular propuestas al equipo directivo y al claustro relativas a la elaboración del proyecto educativo y de la programación general anual.

b) Formular propuestas a la comisión de coordinación pedagógica relativas a la elaboración de los proyectos curriculares de etapa.

c) Mantener actualizada la metodología didáctica.

d) Organizar y realizar las actividades complementarias y extraescolares.

2.COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA:

Artículo 44. Competencias de la comisión de coordinación pedagógica.

a) Establecer las directrices generales para la elaboración y revisión de los proyectos curriculares de etapa.

b) Supervisar la elaboración y revisión, así como coordinar y responsabilizarse de la redacción de los proyectos curriculares de etapa y su posible modificación, y asegurar su coherencia con el proyecto educativo.

c) Elaborar la propuesta de organización de la orientación educativa y del plan de acción tutorial.

d) Elaborar la propuesta de criterios y procedimientos previstos para realizar las adaptaciones curriculares adecuadas a los alumnos con necesidades educativas especiales.

e) Proponer al claustro los proyectos curriculares de etapa para su aprobación.

f) Velar por el cumplimiento y posterior evaluación de los proyectos curriculares de etapa.

g) Proponer al claustro la planificación general de las sesiones de evaluación y calificación, de acuerdo con la jefatura de estudios.

h) Proponer al claustro de profesores el plan para evaluar el proyecto curricular de cada etapa, los aspectos docentes del proyecto educativo y la programación general anual, la evolución del aprendizaje y el proceso de enseñanza.

i) Fomentar la evaluación de todas las actividades y proyectos del centro, colaborar con las evaluaciones que se lleven a cabo a iniciativa de los órganos de gobierno o de la Administración Educativa e impulsar planes de mejora en caso de que se estime necesario, como resultado de dichas evaluaciones.

3.TUTORES:

a) Participar en el desarrollo del plan de acción tutorial y en las actividades de orientación, bajo la coordinación del Jefe de estudios. Para ello podrán contar con la colaboración del equipo de orientación educativa y psicopedagógica.

b) Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos de su grupo y adoptar la decisión que proceda acerca de la promoción de los alumnos de un ciclo a otro, previa audiencia de sus padres o tutores legales.

c) Atender a las dificultades de aprendizaje de los alumnos, para proceder a la adecuación personal del currículo.

d) Facilitar la integración de los alumnos en el grupo y fomentar su participación en las actividades del centro.

e) Orientar y asesorar a los alumnos sobre sus posibilidades educativas.

f) Colaborar con el equipo de orientación educativa y psicopedagógica en los términos que establezca la jefatura de estudios.

g) Encauzar los problemas e inquietudes de los alumnos.

h) Informar a los padres, maestros y alumnos del grupo de todo aquello que les concierna en relación con las actividades docentes y el rendimiento académico.

i) Facilitar la cooperación educativa entre los maestros y los padres de los alumnos.

j) Atender y cuidar, junto con el resto de los profesores del centro, a los alumnos en los períodos de recreo y en otras actividades no lectivas.

Página donde he obtenido la información:

http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?id=BOE-A-1996-3689

Continuando el tema 3...

MAPA CONCEPTUAL DE LOS ÓRGANOS DE UN CENTRO EDUCATIVO Y SUS COMPETENCIAS



Competencias de los órganos del centro escolar

COMPETENCIAS DEL DIRECTOR
-Dirigir y coordinar todas las actividades del centro, de acuerdo con las disposiciones vigentes.
-Ostentar la representación del centro y representar oficialmente a la Administración educativa en el centro.
-Cumplir y hacer cumplir las leyes y demás disposiciones vigentes.
-Ejercer la jefatura de todo el personal adscrito al centro y controlar la asistencia al trabajo.
-Convocar y presidir los actos académicos y las reuniones de todos los órganos colegiados del centro.
-Gestionar los medios materiales del centro.
-Administrar los ingresos, autorizar los gastos de acuerdo con el presupuesto del centro y ordenar los pagos.
-Designar al Jefe de Estudios y al Secretario, así como a cualquier otro que pueda formar parte del equipo directivo.
-Designar a los Coordinadores de ciclo, a los Tutores y a los Coordinadores de etapa.
-Fomentar y coordinar la participación de los distintos sectores de la comunidad escolar.
-Elaborar, junto con el resto del Equipo Directivo, la propuesta del Proyecto Educativo de Centro y de la Programación General Anual.
-Facilitar la adecuada coordinación con los centros educativos del Distrito.
-Proporcionar la información que le sea requerida por las autoridades educativas competentes.
-Facilitar información sobre la vida del Centro a los distintos sectores de la comunidad escolar.
-Asignar provisionalmente el horario al profesorado, elaborado previamente por la Jefatura de Estudios, hasta su aprobación definitiva por el Servicio de Inspección Técnica y de Servicios.
-Otorgar al personal del centro permisos y licencias, en los términos que establezca al efecto el Departamento de Educación y Cultura.
-Realizar las contrataciones de obras, servicios y suministros de acuerdo con las disposiciones vigentes.
-Favorecer la evaluación de todos los proyectos y actividades del centro y colaborar con la Administración educativa en las evaluaciones externas que periódicamente se lleven a cabo.
-Promover e impulsar las relaciones del Centro con su entorno.
-Garantizar el derecho de reunión del profesorado, alumnado, padres y madres de alumnos y personal de administración y servicios.

COMPETENCIAS DEL SECRETARIO
-Ordenar el régimen administrativo del centro, de conformidad con las directrices del Director.
-Actuar como Secretario de los órganos colegiados de gobierno del centro, levantar acta de las sesiones y dar fe de los acuerdos con el visto bueno del Director.
-Custodiar los libros y archivos del centro.
-Expedir las certificaciones que soliciten las autoridades y los interesados.
-Realizar el inventario general del centro y mantenerlo actualizado.
-Custodiar y disponer la utilización de los medios, informáticos, audiovisuales y del resto del material didáctico.
-Elaborar el anteproyecto de presupuesto del centro.
-Ordenar el régimen económico del centro, realizar la contabilidad y rendir cuentas ante las autoridades correspondientes.
-Velar por el mantenimiento material del centro en todos sus aspectos, de acuerdo con las indicaciones del Director.
-Cualquier otra función que le encomiende el Director dentro de su ámbito de competencia.

COMPETENCIAS DEL JEFE DE ESTUDIOS
-Ejercer la jefatura del personal docente en todo lo relativo al régimen académico.
-Sustituir al Director en caso de ausencia o enfermedad.
-Coordinar las actividades de carácter académico, de orientación y complementarias de maestros y alumnos en relación con el proyecto educativo, los proyectos curriculares de etapa y la programación general anual y, además, velar por su ejecución.
-Elaborar los horarios académicos de alumnos y maestros de acuerdo con los criterios aprobados por el claustro y con el horario general incluido en la programación general anual, así como velar por su estricto cumplimiento.
-Coordinar las tareas de los equipos de ciclo.
-Coordinar y dirigir la acción de los tutores y del maestro orientador del centro, conforme al plan de acción tutorial.
-Coordinar las actividades de perfeccionamiento del profesorado, así como planificar y organizar las actividades de formación de profesores realizadas por el centro.
-Organizar los actos académicos.
-Fomentar la participación de los distintos sectores de la comunidad escolar.
-Participar en la elaboración de la propuesta de proyecto educativo y de la programación general anual.
-Favorecer la convivencia en el centro y garantizar el procedimiento para imponer las correcciones que correspondan, de acuerdo con las disposiciones vigentes, lo establecido en el reglamento de régimen interior y los criterios fijados por el consejo escolar.
-Organizar la atención y cuidado de los alumnos en los períodos de recreo y en otras actividades no lectivas.
-Cualquier otra función que le pueda ser encomendada por el Director dentro del ámbito de su competencia

COMPETENCIAS DE LA COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA
-Establecer las directrices generales para la elaboración y revisión de los proyectos curriculares de etapa.
-Supervisar la elaboración y revisión, así como coordinar y responsabilizarse de la redacción de los proyectos curriculares de etapa y sus posibles modificaciones.
-Elaborar la propuesta de organización de la orientación educativa y del plan de acción tutorial.
-Elaborar la propuesta de criterios para realizar las adaptaciones curriculares de los alumnos.
-Proponer al Claustro los proyectos curriculares de etapa para su aprobación.
-Velar por el cumplimiento y posterior evaluación de los proyectos curriculares de etapa.
-Proponer al Claustro la planificación general de las sesiones de evaluación.
-Proponer al Claustro el plan para evaluar el proyecto curricular de cada etapa, los aspectos docentes del proyecto educativo y la programación general anual, la evaluación del aprendizaje y el proceso de enseñanza.
-Fomentar la evaluación de todas las actividades y proyecto del Centro, colaborar con las evaluaciones que se lleven a cabo a iniciativa de los órganos de gobierno o de la administración educativa, e impulsar planes de mejora.

COMPETENCIAS DEL A.M.P.A
-Elevar al Consejo Escolar propuestas para la elaboración del Proyecto Educativo y de la Programación General Anual.
-Informar al Consejo Escolar de aquellos aspectos de la marcha del centro que consideren
-Recibir información del Consejo Escolar sobre los temas tratados en el mismo, así como recibir el orden del día de dicho Consejo antes de su realización, con el objeto de poder elaborar propuestas.
-Informar a los padres de su actividad.
-Elaborar informes para el Consejo Escolar a iniciativa propia o a petición de éste.
-Elaborar propuestas de modificación del Reglamento de Régimen Interior. Conocer los resultados académicos y la valoración que de los mismos realice el Consejo Escolar.
-Formular propuestas para la realización de actividades complementarias.
-Recibir un ejemplar del Proyecto Educativo, del Proyecto Curricular de etapa y de su Centro.
-Recibir información sobre los libros de texto y los materiales didácticos adoptados por el funcionamiento del mismo.
-Utilizar las instalaciones del centro en los términos que establezca el Consejo Escolar.

lunes, 16 de mayo de 2011

Otro artículo a favor de la LOE

La Ley Orgánica de Educación (LOE) entra en las aulas con el comienzo del curso escolar.
Más de 1.900.000 estudiantes se beneficiarán de forma directa de la LOE,aprobada en mayo de 2006, ya que este año se ponen en marcha lasenseñanzas en 1º y 2º de Primaria y 1º y 3º de Secundaria.
Por primera vez, todos los alumnos y alumnas comenzarán a estudiar inglés enel colegio desde los 6 años, y a los 10 años optarán por una segunda lengua. Además, gracias a la LOE, todos los niños tendrán acceso gratuito a laeducación de 3 a 5 años. Esta medida beneficiará a 1.300.000 niños. Paragarantizar su cumplimiento, y en colaboración con las Comunidades Autónomas, el Ministerio de Educación y Ciencia ha aportado 286 millones deeuros este año, que se suman a los 175 de 2006 y a los 447 previstos para2008, como parte de los compromisos adquiridos en la Memoria Económica dela LOE, que asciende a 7.000 millones de euros.
Otra de las novedades de la Ley es el refuerzo de áreas instrumentales comola lengua. Con la LOE los estudiantes dedicarán más tiempo a la lectura en lasaulas (al menos media hora diaria en Primaria). Estas medidas exigían dotar demejores fondos a las bibliotecas escolares, y por eso se puso en marcha ya en2005 el Plan de Mejora de las Bibliotecas Escolares, financiado por el Estado ylas CCAA, en el que el Ministerio de Educación y Ciencia ha invertido hasta elmomento 46 millones de euros.
El tránsito entre la Educación Primaria y la Educación Secundaria Obligatoriatambién se ha mejorado, ya que los alumnos que este año entren en 1º deESO sólo tendrán dos materias más que en el último ciclo de Primaria.
La implantación del tercer curso de la ESO también comporta la novedad de lanueva materiaEducación para la ciudadanía y los derechos humanosen lassiete Comunidades Autónomas que han elegido ese curso para impartirla. Lamateria se centra en los valores universales de los derechos humanos y denuestra Constitución, como justicia, igualdad, pluralismo, solidaridad.
La LOE también supone un cambio de concepto en nuestro sistema educativo,ya que pone el acento en que los alumnos adquieran conocimientos yhabilidades (competencias) y no sólo conocimientos, como hasta ahora. Enlínea con las recomendaciones europeas, se establecen ocho competenciasbásicas a cuya consecución deben contribuir todas las materias: competenciaen comunicación lingüística, competencia matemática, competencia en elconocimiento y la interacción con el mundo físico, tratamiento de la informacióny competencia digital, competencia social y ciudadana, competencia cultural yartística, competencia para aprender a aprender y autonomía e iniciativapersonal.

REFLEXIÓN: La LOE, como cualquier Ley en la que se establece una reforma educativa tiene aspectos positivos y negativos.
Cómo el artículo está recogido en la página de educamadrid, sólo destaca lo positivo de la ley, como el acceso gratuito a la educación desde los 3 años,el estudio de inglés desde los 6 años o la posibilidad de adquirir una segunda lengua a los 10.
Desde mi punto de vista una de las cosas más importantes que aporta la LOE, además de los idioamas y la enseñanza gratuita del segundo ciclo de infantil, es el fomentar la lectura entre los niños. Creo que es importante que se adquiera un hábito de lectura desde pequeños, ya que ayuda a una mejor adquisición de los conocimientos, a aumentar el vocabulario y a evitar las faltas de ortografía.
Otra de las cosas que aporta la ley es la asignatura de educación para la ciudadanía, asignatura que ha sido muy polémica, y ha creado muchas opiniones, políticas, de educadores, padres, instituciones,etc tanto en su favor como en contra.

Artículo a favor de la LOE

STES PIDE A LA MINISTRA DE EDUCACIÓN QUE LOS DESARROLLOS DE LA LOE SIRVAN PARA FORTALECER LA ESCUELA PÚBLICA

La Confederación de STES-intersindical, tras valorar positivamente la presencia de la Ministra de Educación en el Consejo Escolar del Estado y escuchar sus planes de trabajo para los próximos meses, ha vuelto a manifestar que la LOE es la ley que necesita la escuela pública, dado que es una ley que en su aplicación la perjudicará, si no se ponen los remedios adecuados, beneficiando a las patronales de la enseñanza privada y a la jerarquía eclesiástica. Los STES consideramos que las reformas educativas deben servir para conseguir avances en cuanto a la mejora del sistema educativo y esto exige mejoras en las condiciones de trabajo del profesorado, pues muchas de estas mejoras son al mismo tiempo, mejoras en las condiciones en las que recibe sus clases el alumnado. Hemos denunciado ante la Sra. Ministra que los dos acuerdos que firmó su antecesora en el cargo, con mucha publicidad pero a espaldas del profesorado, durante el trámite de la Ley, no se están cumpliendo en los escasos aspectos positivos que contienen y sirvieron para que el gobierno y los portavoces parlamentarios del PSOE y del resto de partidos que votaron a favor de la LOE, rechazaran las propuestas de STES-i y dijeran que el texto de la LOE contaba con el acuerdo de la inmensa mayoría del profesorado de pública y de privada, cuando la realidad es que estos acuerdos no han servido para mejorar, sino para que la mayoría del profesorado se desentendiera de esta ley. Ahora que se va a desarrollar la LOE, y los Acuerdos antes citados, ahora que según nos acaba de decir tenemos por delante la elaboración del Estatuto Básico Docente, hemos pedido a la Ministra que abra un período nuevo, y que si empezamos una nueva etapa, los STES- y estamos dispuestos a trabajar con el MEC para que en los desarrollos legislativos correspondientes se mitiguen los aspectos más regresivos de dichas leyes y acuerdos. Los STES-i, le hemos dicho a la Ministra que podrá contar con nuestra organización en nuestra línea de clara defensa de la escuela pública y del conjunto de trabajadoras y trabajadores de la enseñanza, para que tanto en los desarrollos estatales como en los autonómicos de la LOE, se aprueben medidas que sirvan para fortalecer la educación pública y mejorar las condiciones de trabajo del profesorado y del PAS; queremos una escuela pública de calidad y laica como garante de una sociedad más libre y más democrática. Madrid, 18 de mayo de 2006.
http://kamar-shams.blogspot.com/2011/04/articulo-favor-de-la-loe_2753.html


REFLEXIÓN
En este artículo se considera que la LOE es una ley necesaria para la escuela siempre que se aplique bien, de forma que si no se utiliza bien terminará favoreciendo al ámbito eclesiástico y a las escuelas.
También afirma que se debe mejorar las condiciones de los profesores, para así lograr mejorar las clases y por tanto en el alumnado.
No están conformes con los acuerdos que firmó la ministra, ya que los aspectos más postivos para la enseñanza no se están cumpliendo y la mayoría del profesorado se ha desentendido de esta ley en consecuencia.
Afirman que apoyan esta ley si se aplica a mejorar la escuela pública con una educación laica, ya que de esta forma se garantizará la libertad y la democracia.

.

Otro artículo en contra de la LOE

Las asociaciones contra la LOE creen que sigue siendo 'deficiente' tras los 'parches' del Gobierno

Las organizaciones que convocaron la manifestación del día 12 contra la LOE han criticado que los cambios introducidos en el Congreso se deben a una "política de parches" y "mantienen la base pedagógica de la LOGSE". La Federación Española de Religiosos de la Enseñanza y la Federación de Sindicatos Independientes de Enseñanza están "razonablemente satisfechas".

Firman el documento el sindicato USO, la Confederación Española de Centros de Enseñanza, las asociaciones de padres Concapa y Cofapa, el Foro Español de la Familia, la Asociación de Profesores de Secundaria y las asociaciones de estudiantes CES y CODE.

Esta plataforma ha preferido no valorar las modificaciones introducidas en la ley a favor de sus reivindicaciones originales, como la fijación de enseñanzas mínimas comunes o la reducción de suspensos para poder pasar de curso.

En la rueda de prensa dada por estas asosicaciones esta mañana no han hecho valoración alguna sobre la fijación de enseñanzas mínimas comunes por entender que este punto "ha quedado bien" en la nueva ley, según fuentes de la plataforma.

Las asociaciones no han criticado que se pueda pasar de curso con dos o tres suspensos, pero rechazan la falta de concreción y la ambigüedad que, a su juicio, deja la ley para determinar en qué casos puede pasarse con tres y en cuáles no. Según ha denunciado José Luis Fernández, secretario general de USO, la ley "deja abierta la puerta a las asignaturas 'maría'" porque, si el claustro de profesores decide que un alumno pase con tres asignaturas suspendidas, se estará fomentando que una de ellas tenga menos peso.

También critican que no se aclare el carácter jurídico de la asignatura de Religión y que "sigue sin respetar el derecho constitucional de los padres a decidir el tipo de educación que quieren para sus hijos conforme a sus criterios morales y religiosos".

Aseguran, por otro lado, que la ley sigue sin respetar el derecho a la libertad de elección de centro, pese a que la redacción del articulado lo garantiza, porque las comisiones de escolarización siguen teniendo esta potestad.

El mensaje principal de estas asociaciones es que la nueva ley "mantiene la base pedagógica de la LOGSE" y "sigue abriendo la puerta a la inestabilidad del sistema". Por ejemplo, dicen que, si hay un cambio de Gobierno, podemos encontrarnos de nuevo en la misma situación que ahora.

Por ello, critican que el Ejecutivo no haya alcanzado un Pacto de Estado en materia de Educación y denuncian su "escasa voluntad". Admiten que el presidente del Gobierno y el PSOE han rectificado, pero sólo "a medias", poniendo "parches"; y aseguran que "los cambios de última hora han sido consecuencia del clamor popular de padres, profesores, centros y alumnos" en la movilización social del 12-N.

http://www.elmundo.es/elmundo/2005/11/29/espana/1133262737.html

Ideas fundamentales del artículo El Mundo:

- Se critica la fijación de las enseñanzas mínimas comunes.

-Se critica la ambigüedad para saber cuando se puede pasar con tres áreas y cuando no.

-La reducción de suspensos, para que se pueda pasar de curso.

-No se respeta el derecho a la libertad de elección de centro, puesto que aunque la ley garantiza, son las comisiones de escolarización quien sigue teniendo esta potestad, no las familias.

Artículo en contra de la LOE

Es bien sabido que la nueva LOE o Ley Orgánica de Educación es una prolongación de la LOGSE, en sus contenidos y su filosofía. Cierto que incluye algunos retoques que se han ido imponiendo por la experiencia y que, en algunos puntos, la mejoran. Pero continúa, para limitarme a los temas de enseñanza, la reducción del espacio de las grandes materias humanísticas, así como la proliferación de materias de nuevas humanidades y tecnologías, también de optativas. Tienden a sustituirlas. Y el debate apenas ha sacado a luz nada de esto: sólo sobre el papel de la Religión y de la Educación para la Ciudadanía se ha polemizado.
Pero querría aprovechar este momento en que las autonomías están estudiando, sólo ahora para la ESO, la aplicación de la ley y del decreto de 29 de diciembre pasado (que poco añade), para decir que quizá aquí haya una oportunidad para algunas mejoras. Para limitarme a las Clásicas, que son las que han sufrido más en las sucesivas reformas, podría, en las autonomías, mejorarse algo su situación dentro del margen que permiten la ley y el decreto. En la ESO se podría definir exactamente el papel de la Cultura Clásica y el Latín, ahora sumergidos en un piélago de optativas. Y, cuando llegue el momento, habría que intentar lo mismo en el Bachillerato, donde Griego y Latín no son ni mencionados, se supone que tendrán que vivir dentro de la jungla de las optativas.
Después de todo, son materias que están en el centro de nuestras lenguas (no sólo de la española) y de nuestras Literaturas y Culturas. Y que, a diferencia de otras, disponen de una infraestructura de personal docente y materiales didácticos que en otros casos faltan. Es suicida desaprovechar toda esta base. Las autonomías o algunas de ellas podrían, en este caso, enmendar la plana al Estado central.

Esta no es sino una entrada en materia en un tema que me es caro y que creo que es absolutamente importante. Pero no es otra cosa que la punta del iceberg de ciertas tendencias desfavorables a las Humanidades en general, no ya desde la LOGSE, sino incluso desde antes. Habría que concienciar a todos de esto.
Quizá la decisión de mi vida de la que estoy más orgulloso sea la que tomé cuando, en 1984, ¡hace 22 años!, me decidí a decir lo que pensaba de las reformas educativas, y lo hice en EL PAÍS el 11 de Diciembre de ese año en un artículo titulado La reforma del BUP, una amenaza para la cultura.

Aquel era un momento álgido, pero la cosa venía de lejos, yo diría que de las reformas del ministro Rubio en 1956 y las del ministro Villar desde 1969, que cristalizaron, estas últimas, en la Ley General de Educación (y en medidas paralelas para la universidad). Y mis campañas venían también de lejos.

Otra cosa querría subrayar y es que yo empecé por la defensa de las lenguas clásicas, era lo mío más cercano, pero desde pronto me interesé por la enseñanza en general en sus diversos niveles. Los he vivido y he estado y estoy en situación de informarme. He sido jefe de Estudios de un instituto de Bachillerato, he estado en infinitas reuniones universitarias y ministeriales. Ahora ya casi no hay ambiente receptivo, por parte de las autoridades educativas, para seguir insistiendo.
En fin, el profesorado en general está en contra del sentido que han tomado las reformas (no de reformas a veces necesarias). De poner como ideal la facilidad, la subordinación de lo que es esencial en nuestra cultura a lo marginal y el rebajamiento del papel de los maestros.

Está en contra porque está convencido sobre todo de esto: el conocimiento es esencial en la enseñanza. Le repugna que se descarte a favor de prédicas diversas. Claro que casi todos callan, no tienen altavoces. Igual los buenos alumnos, que son los que pagan dentro de un ambiente que apenas permite valorar el esfuerzo de alumnos y profesores. Entre otras cosas, por la llegada de alumnos de niveles ínfimos.

Es amargo recordar cómo la universidad toleró en silencio que desmontaran el bachillerato y dañaran a sus antiguos alumnos y a los intereses culturales en general.

Teníamos grandes esperanzas cuando se avizoraba el fin del franquismo, en la época de las revoluciones universitarias. Muchísimos profesores estábamos por el cambio.

Pero a ninguno se nos podía ocurrir que se fueran a recortar los estudios de Bachillerato, que las Facultades de Letras y Ciencias fueran a quedar reducidas a tres o cuatro años, que se fuera a hablar (esto ahora) de encomendar la formación de los profesores de Bachillerato a las Facultades de Educación. Y, sobre todo, que el ideal del conocimiento fuera a ser sustituido o casi sustituido por otros ideales. ¿Cómo se va a sustituir a los profesores por predicadores? No entraron para eso.

Y, luego, no todo es lúdico. La cultura, he dicho otras veces, no es un caramelo con una colocación a continuación, es esfuerzo y enriquecimiento nada fáciles. Atrae, eso sí, si se sabe enseñar.

Pues bien, había un punto en que todos estábamos de acuerdo: la difusión de la enseñanza. Y esta se ha logrado, ciertamente. Pero se ha perdido una ocasión magnífica: la difusión ha ido acompañada de un rebajamiento.

La alta cultura en parte sigue existiendo, por el esfuerzo de los profesores que habían sido nombrados para enseñar a alumnos receptivos -sigue habiéndolos también. Pero la ola de la mediocridad es imparable. Y los horarios de las disciplinas centrales y básicas han descendido. ¿Cómo no, si se han admitido materias (sociológicas, económicas, etcétera) que eran de universidad, si se ha fundido con el Bachillerato la Formación Profesional y se han añadido infinitas optativas y encima esa nueva maría, la Educación para la Ciudadanía?

Lo que se quiere es que todos los alumnos sigan adelante, para suspender hay que ser, casi, un héroe. Para ser profesor, lo mismo. Y la disciplina se ha hundido, ahora hablan, como una reacción histérica, de penas de prisión, a poco meterán a la policía en las aulas. Y los padres con dinero se llevan a sus hijos a la enseñanza privada, donde al menos hay una disciplina.

Es la LOGSE la que ha logrado todo esto. No la falta de presupuesto, escribía yo aquí mismo hace ahora dos años comentando el ínfimo nivel que a los alumnos españoles atribuía el famoso informe de la OCDE.

En fin, algo queda de las Humanidades. Algo quedará de las lenguas clásicas en algunos sitios, quizá algunas autonomías, como he dicho, puedan ayudarlas. Y es que hay profesorado, que tendrá que intentar sobrenadar en el piélago vasto de las opcionales. ¡Crear un profesorado competente para esto, mientras se introducen materias sin profesorado! ¡Que el Estado haga el gran esfuerzo a favor de las Humanidades y luego las triture él mismo!

Nos queda esperar que quizá algún día venga alguien, hay que esperarlo, que cree un Bachillerato de cinco o seis o siete años, como aquel que yo estudié (¡de la República española!) en que acabábamos sabiendo Latín, Historia, Geografía, Física y Química, Ciencias Naturales, Lenguas y Literatura, Matemáticas ... y Dibujo y Gimnasia.

Pero vuelvo al presente y contemplo a los profesores de Bachillerato jubilándose en masa, a otros burnt out, que dicen. Otros continúan, yo diría que heroicamente.

Es terrible, pero la cultura del país está bajando y, si no hay un cambio, la cosa irá a peor. No es un consuelo el decir que este mal no es solo español, también es europeo. La enseñanza media ha bajado en Francia, por ejemplo. En Italia va algo mejor. En Alemania los Gimnasios se vacían y las universidades, en sus especialidades más tradicionales y teóricas, están siendo prácticamente desmontadas.

Es un cambio general de clima educativo, en Europa y en todo Occidente, el que habría que propugnar frente a este otro cambio que he descrito.

Francisco Rodríguez Adrados es miembro de la Real Academia Española y de la Real Academia de la Historia.

http://www.elpais.com/articulo/educacion/Lenguas/clasicas/LOE/elpepusocedu/20070219elpepiedu_9/Tes

La LOE en Educación infantil, primaria y secundaria.

EDUCACIÓN INFANTIL(Título I, cap I):
Es la etapa educativa que comprende a niños y niñas desde el nacimiento hasta los 6 años.
Tiene carácter voluntario y su fin es el de contribuir al desarrollo afectivo, social, físico e intelectual de los niños y niñas.
Para lograr los objetivos que plantea esta etapa se destaca la cooperación entre la familia y el centro.
Aparece ordenada en dos ciclos: el primero abarca desde el nacimiento hasta los tres años y el segundo desde los tres hasta los seis años de edad. Este segundo ciclo será gratuito y será el centro quien elabore la propuesta pedagógica para cada uno de ellos de cara a lograr los objetivos que plantea la LOE.
El método de trabajo se basa en experiencias, actividades y el juego, generando y potenciando un ambiente de afecto y confianza.
Se trabaja fundamentalmente con un método globalizado y por rincones.

EDUCACIÓN PRIMARIA (Título I, cap.II):
Comprende desde los seis hasta los 12 años de edad. Su finalidad es el desarrollo pleno del niño o de la niña, la adquisición de habilidades culturales básicas relacionadas con la expresión y comprensión oral, la lectura, la escritura y el cálculo, el desarrollo de habilidades sociales, hábitos de trabajo y estudio, sentido artístico, creatividad y afectividad.
La etapa aparece organizada en tres ciclos de dos cursos académicos cada uno; las áreas tienen un carácter global e integrador y son: Conocimiento del medio natural, social y cultural, lengua castellana, matemáticas, lengua extranjera, educación artística, educación física y música.
En el primer o segundo curso del tercer ciclo es posible añadir una segunda lengua extranjera.
En esta etapa se prestará atención a la lectura ya que es muy importante para los cursos posteriores.
Algunos de los principios pedagógicos que deben guiar esta etapa son: atención a la diversidad, atención individualizada, la prevención de dificultades de aprendizaje y la puesta en práctica de mecanismos de refuerzo.
Con respecto a la evaluación tres notas importantes: global, continua y teniendo en cuenta el progreso del alumno en el conjunto de las áreas.
Si un alumno o alumna no alcanza las competencias básicas puede permanecer un curso académico más en el mismo ciclo( pero esta medida sólo podrá aplicarse una única vez en la etapa)

EDUCACIÓN SECUNDARIA (Título I, cap. III):
La etapa de educación secundaria obligatoria comprende cuatro cursos, que se seguirán ordinariamente desde los doce hasta hasta los dieciséis años de edad.
La finalidad de la educación secundaria obligatoria consiste en lograr que los alumnos y alumnas adquieran los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspecto humanístico, artístico, científico y tecnológico; desarrollar y consolidar en ellos hábitos de estudio y de trabajo; prepararles para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral y formales para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos.
En la educación secundaria obligatoria se prestará especial atención a la orientación educativa y profesional del alumnado.

GUIÓN DE LA LOE

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación.


PREÁMBULO
TÍTULO PRELIMINAR
Capítulo I : Principios y fines de la educación
-Artículo 1. Principios.
-Artículo 2. Fines.
Capítulo II : La organización de las enseñanzas y el aprendizaje a lo largo de la vida
-Artículo 3. Las enseñanzas.
-Artículo 4. La enseñanza básica.
-Artículo 5. El aprendizaje a lo largo de la vida.
Capítulo III : Currículo
-Artículo 6. Currículo.
Capítulo IV : Cooperación entre Administración educativas
-Artículo 7. Concertación de políticas educativas.
-Artículo 8. Cooperación entre Administraciones.
-Artículo 9. Programa de cooperación territorial.
-Artículo 10. Difusión de información.
-Artículo 11. Oferta y recursos educativos.
TÍTULO I : LAS ENSEÑANZAS Y SU ORDENACIÓN
Capítulo I : Educación infantil
-Artículo 12. Principios generales.
-Artículo 13. Objetivos.
-Artículo 14. Ordenación y principios pedagógicos.
-Artículo 15. Oferta de plazas y gratuidad.
Capítulo II : Educación primaria
-Artículo 16. Principios generales.
-Artículo 17. Objetivos de la educación primaria.
-Artículo 18. Organización.
-Artículo 19. Principios pedagógicos.
-Artículo 20. Evaluación.
-Artículo 21. Evaluación de diagnóstico.
Capítulo III : Educación secundaria obligatoria
-Artículo 22. Principios generales.
-Artículo 23. Objetivos.
-Artículo 24. Organización de los cursos primero, segundo y tercero.
-Artículo 25. Organización del cuarto curso.
-Artículo 26. Principios pedagógicos.
-Artículo 27. Programas de diversificación curricular.
-Artículo 28. Evaluación y promoción.
-Artículo 29. Evaluación de diagnóstico.
-Artículo 30. Programas de cualificación profesional inicial.
-Artículo 31. Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.
Capítulo IV : Bachillerato
-Artículo 32. Principios generales.
-Artículo 33. Objetivos.
-Artículo 34. Organización.
-Artículo 35. Principios pedagógicos.
-Artículo 36. Evaluación y promoción.
-Artículo 37. Título de Bachiller.
-Artículo 38. Prueba de acceso a la universidad.
Capítulo V : Formación profesional
-Artículo 39. Principios generales.
-Artículo 40. Objetivos.
-Artículo 41. Condiciones de acceso.
-Artículo 42. Contenido y organización de la oferta.
-Artículo 43. Evaluación.
-Artículo 44. Títulos y convalidaciones.
Capítulo VI : Enseñanzas artísticas
-Artículo 45. Principios.
-Artículo 46. Ordenación de las enseñanzas.
-Artículo 47. Correspondencia con otras enseñanzas.
Sección primera: Enseñanzas elementales y profesionales de música y danza.
-Artículo 48. Organización.
-Artículo 49. Acceso.
-Artículo 50. Titulaciones.
Sección segunda: Enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño.
-Artículo 51. Organización.
-Artículo 52. Requisitos de acceso.
-Artículo 53. Titulaciones.
Sección tercera: Enseñanzas artísticas superiores.
-Artículo 54. Estudios superiores de música y de danza.
-Artículo 55. Enseñanzas de arte dramático.
-Artículo 56. Enseñanzas de conservación y restauración de bienes culturales.
-Artículo 57. Estudios superiores de artes plásticas y diseño.
-Artículo 58. Organización de las enseñanzas artísticas superiores.
Capítulo VII : Enseñanzas de idiomas
-Artículo 59. Organización.
-Artículo 60. Escuelas oficiales de idiomas.
-Artículo 61. Certificados.
-Artículo 62. Correspondencia con otras enseñanzas.
Capítulo VIII : Enseñanzas deportivas
-Artículo 63. Principios generales.
-Artículo 64. Organización.
-Artículo 65. Titulaciones y convalidaciones.
Capítulo IX : Educación de personas adultas
-Artículo 66. Objetivos y principios.
-Artículo 67. Organización.
-Artículo 68. Enseñanza básica.
-Artículo 69. Enseñanzas postobligatorias.
-Artículo 70 Centros.

TÍTULO II - EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN.
Capítulo I : Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo
-Artículo 71. Principios.
-Artículo 72. Recursos.
Sección primera: Alumnado que presenta necesidades educativas especiales.
-Artículo 73. Ámbito.
-Artículo 74. Escolarización.
-Artículo 75. Integración social y laboral.
Sección segunda: Alumnado con altas capacidades intelectuales.
-Artículo 76. Ámbito.
-Artículo 77. Escolarización.
Sección tercera: Alumnos con integración tardía en el sistema educativo español.
-Artículo 78. Escolarización.
-Artículo 79. Programas específicos.
Capítulo II : Compensación de las desigualdades en educación
-Artículo 80. Principios.
-Artículo 81. Escolarización.
-Artículo 82. Igualdad de oportunidades en el mundo rural.
-Artículo 83. Becas y ayudas al estudio.
Capítulo III : Escolarización en centros públicos y privados concertados
-Artículo 84. Admisión de alumnos.
-Artículo 85. Condiciones específicas de admisión de alumnos en etapas postobligatorias.
-Artículo 86. Igualdad en la aplicación de las normas de admisión.
-Artículo 87. Equilibrio en la admisión de alumnos.
-Artículo 88. Garantías de gratuidad.
Capítulo IV : Premios, concursos y reconocimientos
-Artículo 89. Premios y concursos.
-Artículo 90. Reconocimientos.
TÍTULO III : PROFESORADO
Capítulo I : Funciones del profesorado
-Artículo 91. Funciones del profesorado.
Capítulo II : Profesorado de las distintas enseñanzas
-Artículo 92. Profesorado de educación infantil.
-Artículo 93. Profesorado de educación primaria.
-Artículo 94. Profesorado de educación secundaria obligatoria y de bachillerato.
-Artículo 95. Profesorado de formación profesional.
-Artículo 96. Profesorado de enseñanzas artísticas.
-Artículo 97. Profesorado de enseñanzas de idiomas.
-Artículo 98. Profesorado de enseñanzas deportivas.
-Artículo 99. Profesorado de personas adultas.
Capítulo III : Formación del profesorado
-Artículo 100. Formación inicial.
-Artículo 101. Incorporación a la docencia en centros públicos.
-Artículo 102. Formación permanente.
-Artículo 103. Formación permanente del profesorado de centros públicos.
Capítulo IV : Reconocimiento, apoyo y valoración del profesorado
-Artículo 104. Reconocimiento y apoyo al profesorado.
-Artículo 105. Medidas para el profesorado de centros públicos.
-Artículo 106. Evaluación de la función pública docente.
TÍTULO IV : CENTROS DOCENTES.
Capítulo I : Principios generales
-Artículo 107. Régimen jurídico.
-Artículo 108. Clasificación de los centros.
-Artículo 109. Programación de la red de centros.
-Artículo 110. Accesibilidad.
Capítulo II : Centros públicos
-Artículo 111. Denominación de los centros públicos.
-Artículo112. Medios materiales y humanos.
-Artículo 113. Bibliotecas escolares.
Capítulo III : Centros privados
-Artículo 114. Denominación.
-Artículo 115. Carácter propio de los centros privados.
Capítulo IV : Centros privados concertados
-Artículo 116. Conciertos.
-Artículo 117. Módulos de concierto.
TÍTULO V : PARTICIPACIÓN, AUTONOMÍA Y GOBIERNO DE LOS CENTROS.
Capítulo I : Participación en el funcionamiento y el gobierno de los centros
-Artículo 118. Principios generales.
-Artículo 119. Participación en el funcionamiento y el gobierno de los centros públicos y privados concertados.
Capítulo II : Autonomía de los centros
-Artículo 120. Disposiciones generales.
-Artículo 121. Proyecto educativo.
-Artículo 122. Recursos.
-Artículo 123. Proyecto de gestión de los centros públicos.
-Artículo 124. Normas de organización y funcionamiento.
-Artículo 125. Programación general anual.
Capítulo III : Órganos colegiados de gobierno y de coordinación docente de los centros públicos
Sección primera: Consejo escolar.
-Artículo 126. Composición del consejo escolar.
-Artículo 127. Competencias del consejo escolar.
Sección segunda: Claustro de profesores.
-Artículo 128. Composición.
-Artículo 129. Competencias.
Sección tercera: Otros órganos de coordinación docente.
-Artículo 130. Órganos de coordinación docente.
Capítulo IV : Dirección de los centros públicos
-Artículo 131. El equipo directivo.
-Artículo 132. Competencias del director.
-Artículo 133. Selección del director.
-Artículo134. Requisitos para ser candidato a director.
-Artículo 135. Procedimiento de selección.
-Artículo 136. Nombramiento.
-Artículo 137. Nombramiento con carácter extraordinario.
-Artículo 138. Cese del director.
-Artículo 139. Reconocimiento de la función directiva.
TÍTULO VI : EVALUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO
-Artículo 140. Finalidad de la evaluación.
-Artículo 141. Ámbito de la evaluación.
-Artículo 142. Organismos responsables de la evaluación.
-Artículo 143. Evaluación general del sistema educativo.
-Artículo 144. Evaluaciones generales de diagnóstico.
-Artículo 145. Evaluación de los centros.
-Artículo 146. Evaluación de la función directiva.
-Artículo 147. Difusión del resultado de las evaluaciones.
TÍTULO VII : INSPECCIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO
-Artículo 148. Inspección del sistema educativo.
Capítulo I : Alta inspección
-Artículo 149. Ámbito.
-Artículo 150. Competencias.
Capítulo II : Inspección educativa
-Artículo 151. Funciones de la inspección educativa.
-Artículo 152. Inspectores de Educación.
-Artículo 153. Atribuciones de los inspectores.
-Artículo 154. Organización de la inspección educativa.
TÍTULO VIII : RECURSOS ECONÓMICOS
-Artículo 155. Recursos para dar cumplimiento a lo establecido en la presente Ley.
-Artículo 156. Informe anual sobre el gasto público en la educación.
-Artículo 157. Recursos para la mejora de los aprendizajes y apoyo al profesorado.

Reflexión del primer tema

En este tema hemos tratado la organización educativa. Este bloque me ha hecho reflexionar sobre los tipos de organización que se dan en la escuela y como repercute en los alumnos, ya que debemos motivar a los alumnos y que sean capaces de desarrollar al máximo sus capacidades. En cuanto a la diversidad he aprendido que se debe atender por igual a todos los alumnos independientemente de sus capacidades o características.
Con esto acabamos el primer tema para dar comienzo al segundo.

jueves, 5 de mayo de 2011

Publicado por Guillermo Araceli Estebaranz y Pilar Mingorance en Profesorado Vol. 5, nº 1

El conocimiento de la enseñanza está muy influenciado por la educación primaria, lo que no termina de coincidir con lo que ocurre en secundaria. En nuestros institutos son los departamentos docentes los principales motores de socialización y de identidad profesional, al tiempo que contexto real de desarrollo curricular y profesional. Desde ahí se plantea la necesidad de investigar sobre el potencial y realidades de los departamentos docentes de secundaria en estos ámbitos. Este artículo presenta, por tanto, los resultados de una investigación subvencionada por el CIDE (1996–98) sobre modelos de planificación en educación secundaria. Entre sus conclusiones destaca como la planificación colaborativa ofrece una oportunidad real de desarrollo curricular adaptado que exige y posibilita desarrollo profesional. Los departamentos docentes son pues un lugar interesante para ir forjando lazos profesionales de colaboración entre los profesores de educación secundaria que merecen mayor atención, y a ello se dedica este trabajo.
Para más información os dejo la página web dónde podréis consultar el artículo completo: